El cannabis medicinal ha ganado popularidad en los últimos años como una alternativa natural para tratar diversas enfermedades. En Perú, su uso está regulado por ley, pero muchas personas aún tienen dudas sobre cómo acceder a él de manera legal y segura. En este blog, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el cannabis medicinal en Perú, desde su marco legal hasta los pasos para obtener un tratamiento.

Cannabis medicinal en Perú: acceso legal y beneficios terapéuticos

Breve historia del cannabis medicinal en Perú

El uso del cannabis con fines medicinales no es nuevo. Durante siglos, diversas culturas alrededor del mundo han utilizado esta planta para aliviar el dolor, reducir la inflamación y tratar enfermedades. En Perú, el debate sobre su legalización comenzó a ganar fuerza en la última década, especialmente por los casos de niños con epilepsia que encontraron alivio en el aceite de cannabis.

En 2017, el Perú dio un paso importante al aprobar la Ley N° 30681, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Esta ley marcó un hito en la historia del país, permitiendo que miles de pacientes accedan a tratamientos basados en cannabis de manera legal y regulada.

¿Qué dice la ley peruana sobre el cannabis medicinal?

En Perú, el camino hacia el acceso al cannabis medicinal ha sido una historia de avances y desafíos. En 2017, la Ley 30681 reconoció oficialmente sus beneficios terapéuticos, pero otorgó el monopolio de cultivo y producción a la industria farmacéutica, limitando su acceso a muchos pacientes. Para corregir esta situación, en 2021 se promulgó la Ley 31312, permitiendo la Producción Artesanal con Cultivo Asociativo como una alternativa viable.

Hoy en día, existen dos vías legales para acceder al cannabis medicinal en Perú: a través de asociaciones sin fines de lucro o en un centro farmacéutico licenciado. Más de 30,000 personas están inscritas en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis (RENPUC), distribuidas en todas las regiones del país. Pero aún hay un largo camino que construir, pero las esperanzas son grandes.

Cannabis medicinal en Perú: acceso legal y beneficios terapéuticos

¿Qué permite la ley del cannabis medicinal?

La ley permite:

  • La importación, producción y comercialización de productos derivados del cannabis con fines medicinales.
  • El cultivo de cannabis para investigación y producción de medicamentos, siempre que se cuente con una licencia otorgada por el Ministerio de Salud (MINSA).
  • La prescripción de cannabis medicinal por parte de médicos especialistas.

Es importante destacar que la ley establece que los productos de cannabis medicinal deben tener un contenido de THC (tetrahidrocannabinol) menor al 1%, ya que este es el componente psicoactivo de la planta.

Cannabis medicinal en Perú: acceso legal y beneficios terapéuticos

Requisitos para obtener cannabis medicinal en el Perú

  1. Inscribirse en el RENPUC

El Reglamento de Cannabis para Uso Medicinal exige que los pacientes se inscriban en la web de Digemid a través del siguiente enlace: Registro RENPUC. Este registro es gratuito y solo requiere completar una Declaración Jurada Virtual.

Para los pacientes que no pueden acudir presencialmente a comprar los productos o son menores de edad, se puede designar un «responsable del paciente».

Después de llenar los datos del usuario, se debe hacer clic en «Aceptar» y tomar captura del código de registro que aparecerá en pantalla.

  1. Pasar por consulta médica

Cualquier médico cirujano colegiado en Perú puede recetar cannabis medicinal. Sin embargo, si el producto tiene igual o más de 1% de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), se debe emitir una receta especial. Estas recetas tienen una vigencia de 30 días y deben incluir:

  • Datos del médico y del paciente.
  • Concentración de cannabinoides (THC, CBD, CBN, CBG, etc.).
  • Forma farmacéutica (extracto, tintura, aceite, crema, resina, flor, etc.).
  • Tamaño del envase o frasco.

Los tratamientos con cannabis son personalizados: se inicia con dosis bajas y se ajustan progresivamente hasta lograr el efecto terapéutico deseado. Es fundamental que el médico esté capacitado y actualizado en tratamientos con cannabis basado en evidencia científica.

  1. Constituir una asociación sin fines de lucro

Desde antes de la primera ley de cannabis medicinal en Perú, existía la posibilidad de formar asociaciones de pacientes. Con la Ley 31312, las asociaciones pueden dedicarse a la producción artesanal, siempre que estén conformadas por al menos dos pacientes inscritos en RENPUC y con receta médica vigente.

Los pasos para constituir una asociación son:

  • Acudir a una notaria para elaborar los estatutos.
  • Inscribir la asociación en Registros Públicos (SUNARP).
  • Obtener una ficha RUC.
  • Solicitar la inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta.
  • Abrir una cuenta bancaria.

Con esto, la asociación puede recibir aportes de los socios para financiar la producción de cannabis medicinal. Sin embargo, esta vía sigue pendiente de reglamentación, ya que el Ministerio de Salud no ha publicado la norma correspondiente desde septiembre de 2021.

  1. Acudir a un establecimiento farmacéutico licenciado

En la web de Digemid se puede consultar la lista de farmacias con licencia para comercializar cannabis medicinal. La mayoría de estos establecimientos se encuentran en Lima Metropolitana.

El único establecimiento público que comercializa cannabis es la farmacia institucional de Digemid en San Miguel, pero solo ofrece productos con CBD y en presentación sublingual.

Cannabis medicinal en Perú: acceso legal y beneficios terapéuticos

Dónde comprar productos de cannabis medicinal en Perú

En Perú, los productos de cannabis medicinal deben ser adquiridos en establecimientos autorizados. Algunas opciones incluyen:

  • Farmacias autorizadas: Algunas farmacias cuentan con productos como aceites, cápsulas y cremas de CBD.
  • Tiendas especializadas: Existen tiendas físicas y en línea que ofrecen productos de cannabis medicinal, pero asegúrate de que cuenten con los permisos necesarios.
  • Importación: En algunos casos, los pacientes pueden importar productos de cannabis medicinal con la autorización del MINSA.

Es fundamental verificar que los productos cuenten con los registros sanitarios correspondientes y que cumplan con los estándares de calidad.

Uso legal del cannabis en Perú para la salud

Enfermedades que pueden tratarse con cannabis

El cannabis medicinal ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de diversas enfermedades y síntomas. Algunas de las condiciones más comunes que pueden beneficiarse de este tratamiento son:

  • Dolor crónico: El cannabis es conocido por sus propiedades analgésicas, que ayudan a reducir el dolor en pacientes con artritis, fibromialgia y otras condiciones.
  • Epilepsia: El CBD (cannabidiol) ha sido especialmente efectivo en reducir la frecuencia e intensidad de las convulsiones en pacientes con epilepsia refractaria.
  • Ansiedad y depresión: El CBD también tiene propiedades ansiolíticas y antidepresivas, ayudando a mejorar el bienestar emocional.
  • Cáncer: El cannabis puede aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia, como náuseas, vómitos y pérdida de apetito.
  • Esclerosis múltiple: Los pacientes con esta condición pueden encontrar alivio en los espasmos musculares y el dolor neuropático.
Uso legal del cannabis en Perú para la salud

Infórmate y toma el control de tu salud

El cannabis medicinal es una opción terapéutica válida y legal en Perú, pero es importante acceder a él de manera informada y responsable. Si crees que el cannabis medicinal podría ser beneficioso para ti o para un ser querido, no dudes en consultar con un médico especialista y seguir los pasos adecuados.

En Green Planet, estamos comprometidos con brindarte información confiable y actualizada sobre el cannabis medicinal. Si tienes más preguntas o necesitas asesoría, no dudes en contactarnos. ¡Tu bienestar es nuestra prioridad!

Si tienes alguna duda o necesitas asesoría, no dudes en contactarnos a través de nuestro WhatsApp FonoGreen.

Shares
Share This